





CENER
Pamplona, España
ACXT: César Ruiz-Larrea,
Fecha construcción: 2004
El Centro Nacional de Energías Renovables es considerado como uno de los edificios bioclimáticos más representativos de España. Este edificio responde a tres objetivos principales, una demanda energética muy reducida, a las satisfacción de un 50 % de la misma con energías renovables y construcción y elección de materiales según criterios de reducción del impacto ambiental.
KEY WORDS: PREFABRICACIÓN / ARQUITECTURA ACTIVA
Estudio del impacto ambiental de los materiales:
Se evita la utilización de materiales con cargas energéticas o medioambientales elevadas. No se utilizan elementos con PVC y la red de incendios no utiliza halones ni CFC o HCFC.
Uso de madera certificada en carpinterías con sello de garantía de explotación sostenible que garantiza una explotación controlada favorece el mantenimiento de la biodiversidad en los entornos de explotación.
Transporte- Uso de materiales locales
Elementos prefabricados con materiales reciclables.
Flexibilidad del espacio:
Tanto espacialmente como a nivel de instalaciones el edificio permitiría la adaptación de diferentes usos a lo largo de su ciclo de vida.
Reciclabilidad de los materiales
Proceso industrializado- prefabricación
Gran parte de los elementos estructurales y de fachada se componen de elementos prefabricados y modulares de hormigón, favoreciendo la reducción del tiempo de construcción, el consumo energético y el impacto en el entorno derivado.
Diseño modular
El diseño del edificio en base a un sistema modular de grandes piezas prefabricadas favorece la optimización del proceso constructivo, el tiempo, los costes y la calidad final.
Ahorro energía - Medidas pasivas:
-
La estrategia pasiva de los módulos laterales se articula en torno a características galerías solares que optimizan el uso de los recursos pasivos tanto de captación (grandes vanos a sur) y acumulación de energía solar (muro de inercia) como de evacuación y ventilación natural (chimenea orientada al viento dominante)
-
Los espacios enterrados o semienterrados se favorecen de la mayor inercia del terreno y por tanto de sus condiciones más estables de temperatura favorables para los espacios de laboratorios.
-
Orientación: el edificio se articula en el eje norte sur. Distribuciones y captación a sur, zonas de trabajo a norte.
-
Protección solar: toldos, persianas, paneles solares integrados o vegetación caducifolia.
-
Forma. La distribución abierta a pesar de penalizar el factor de forma del edificio en cuanto a pérdidas energéticas, para un edificio de oficinas, con mayor carga de refrigeración ayuda a optimizar las estrategias de ventilación cruzada y convectiva, así como la creación de microclimas más frescos en los patios interiores.
Integración con el entorno :
-
Adaptación al terreno y baja altura
-
Cubiertas verdes
-
Los patios abiertos favorecen una mayor interactuación pasiva de la vegetación con el edificio, de forma pasiva, y a nivel de confort humano.
Ahorro de energía - Medidas activas:
-
Interactuación de los sistemas activos con las estrategias pasivas del edificio mediante un sistema domotizado de control en función de las condiciones interiores y exteriores del edificio. Sensores de temperatura, iluminación,...
-
Autoproducción de energía: Instalación de paneles solares fotovoltaicos (150 m2), paneles solares térmicos de ACS (250 m2) para la máquina absorción y la producción de refrigeración en cubierta.
-
Calderas de alta eficiencia
-
Emisión por aire (fancoils) y suelo radiante
-
Recogida de aguas pluviales: Red de recogida, tratamiento y reutilización del agua de lluvia para el riego de las zonas verdes del edificio.





