top of page

Viviendas universitarias

Sant Cugat del Vallès, Barcelona

ACXT: HArquitectes y Data AE

Fecha construcción: 2011                          

Viviendas universitarias para estudiantes organizadas en torno a un atrio principal de relación y diseñadas con la idea de una total flexibilidad interior y relación exterior. La idea principal de este proyecto gira en torno a la industrialización de un único módulo de vivienda prefabricada de hormigón, con distribución abierta, construidos en seco de forma que pueden ser desmontados, reciclados, reparados. Así mismo el diseño de los módulos y el conjunto conformado por los mismos tienen en cuenta la aplicación de medidas bioclimáticas para el ahorro de la demanda energética.

                     

KEY WORDS: PREFABRICACIÓN / TRANSPORTE/ DE-CONSTRUCCIÓN 

Utilización de materiales de origen renovable, reciclado o reciclable

Utilización de madera para carpinterías y premarcos y acabados de los módulos interiores. El uso de hormigón y armaduras de acero en el armazón del módulo aportan una gran resistencia y durabilidad.

 

Reducción del uso de materiales desde el diseño:

Se ha optado por dar una imagen inacabada al edificio, simplificando los acabados y las instalaciones, reduciendo en consecuencia el uso de materiales y el impacto ambiental derivado.

El análisis del ciclo de vida demuestra que el proyecto reduce un 50% de la energía asociada a los materiales respecto a un edificio estándar según normativa CTE.

Reducción del 55% de las emisiones de fabricación.

Control de ejecución y residuos en entorno controlado

Optimización según el transporte

Se tiene en cuenta la longitud de los entre los suministradores, el taller y la obra.  La  distancia del trayecto es de 92 km, lo que supone unas emisiones de 96,25 kg CO2/módulo (40 L Combustible x 2,75 kgCO2/L)

Uniones especiales entre los módulos

la unión entre los módulos se realiza mediante uniones especiales que permiten el desensamblado del edificio en su fin de vida.

Desmontaje del edificio

El sistema de montaje en seco permite la recuperación en el fin de vida del edificio de los módulos así como de sus componentes, para su reciclaje, reparación o traslado.

Cimentación superficial

el edificio se asienta sobre una cimentación superficial lo que supone un menor impacto en el terreno tras el fin de vida del edificio.

 

Posibilidad de crecimiento y adaptación del edificio.

El sistema de anclaje de los módulos  así como el sistema de abastecimiento y la forma del conjunto permite la evolución y crecimiento del mismo, permitiendo una mayor adaptación a lo largo de su ciclo de vida.

Cadena de montaje:

Los módulos, de forma similar a la industria de los coches siguen una cadena de montaje. Consumo eléctrico por m2 construido en fábrica: 18,33 Kwh/m2 (66,33 mJ/m2). Para el módulo de 56m2 (11,2x5m) serían 1026 Kwh/módulo.

Módulos plug in - mínimo impacto y tiempo en obra:

Los módulos llegan  a obra totalmente terminados a falta de ser conectados entre sí y con las instalaciones del sitio. Los residuos generados son mínimos así como los impactos en el entorno que son asumidos en los entornos controlados de taller.

Adaptación  a los medios de transporte:

Los módulos se adaptan a las posibilidades de los medios de transporte convencionales (Módulo: 11,2m x 5m x 3,18m < 12 m), 

Compact Habit, asegura que el consumo de agua de la empresa es de 75L/m2 al día, por lo que para un módulo de 60 m2 se utilizan aproximadamente 4500L. Consumo total: 4500 L/módulo x 57 módulos = 256.500 .

Ahorro energía - Medidas pasivas:

  • Atrio común como invernadero colectivo. Reducción demanda

  • Baja de la conductividad térmica de la envolvente: Cubierta (U=0,26), fachadas (U=0,31), soleras (U=0,33), acristalamientos (U=2,7). Estanqueidad al aire 

  • Uso de vegetación (plantas trepadoras) protección solar.

  • Forma compacta,

 Ahorro de energía - Medidas activas:

  • Producción de ACS mediante micro-cogeneración

  • Climatización mediante fancoils.

  • Una misma caldera para dos edificios. La caldera que sirve al edificio adyacente por las mañanas sirve a la residencia por las tardes. 

  • Sistema LEAKO que determina el consumo real de calefacción, ACS, agua y electricidad de cada vivienda.

El proyecto reduce un 70% la demanda energética respecto a un edificio estándar según normativa CTE.

Ahorro en la gestión del agua y recogida del agua de  pluviales

Uso de la topografía para eliminar  ascensores:

aprovechando las oportunidades del terreno mediante rampas y pasarelas, se suprime el uso de ascensores disminuyendo el consumo de energía en esta fase.

PID HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS DE DISEÑO SOSTENIBLE DESDE EL CÍRCULO DEL CICLO DE VIDA.

ANA SÁNCHEZ OSTIZ / JORGE SAN MIGUEL BELLOD / AMAIA LUMBRERAS / AURORA MONGE / SILVIA DOMINGO

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page