





Uso de madera certificada en carpinterías con sello de garantía de explotación sostenible que garantiza una explotación controlada favorece el mantenimiento de la biodiversidad en los entornos de explotación.
Empleo de materiales locales
Estudio del impacto ambiental de los materiales:
Flexibilidad del espacio.
Se ha buscado crear un espacio continuo y flexible en horizontal. Gracias a las grandes luces estructurales y las particiones ligeras de cartón yeso el espacio puede ser fácilmente adaptable a distintos usos sin necesidad de grandes reformas.
Fácil mantenimiento.
Tanto las instalaciones como los distintas partes del edificio son fácilmente accesibles para un adecuado mantenimiento.
Ahorro energía - Medidas pasivas:
-
La distribución de los espacios tienen en consideración la orientación del edificio. Oficinas a norte, comunicación a sur.
-
Protección solar en las fachadas Sur y Oeste. Planchas de acero corten microperforado. Se impide la entrada de luz en verano, y se favorece la captación en invierno.
-
Aislamiento térmico (cerramiento y huecos, e =12 cm, U vidrio = 1W/m2K)
-
Inercia térmica: debido al sistema de calefacción y refrigeración de losa activa se prescinde de falsos suelos, falsos techos o paneles aislantes, de tal forma que los forjados de losas macizas de hormigón, de gran masa térmica, están en contacto con el ambiente interior, siendo capaces de acumular o disipar calor
Todas estas medidas suponen, con respecto a un edificio convencional, una reducción de emisiones de CO2 de un 64%, una reducción de la demanda energética de un 50% y una reducción de la energía final consumida de un 75%.
-
Ventilación natural a través de atrio central: El atrio actúa como un gran colector del aire de retorno de la climatización.
-
Biodiversidad: Empleo de cubierta vegetal, estanques-aljibes y arbolado en los patios que fomenta la regeneración de hábitats biológicos.
Sede IDOM
ACXT:Susperregui, Martínez y Villanueva
Fecha construcción: 2011






Madrid, España
Este edificio pretende romper el prototipo de edificios de oficinas actuales apostando por un esquema más cercano a lo doméstico, más poroso y basado en las necesidades de ahorro de energía, agua, flexibilidad y adaptación del uso, iluminación, confort en el diseño del mismo.
KEY WORDS: ESTRUCTURA TERMOACTIVA/
ARQ PASIVA /ARQ ACTIVA
Ahorro de energía - Medidas activas:
-
Sistema de losa activa (TABS): Circuitos hidráulicos recorren las losas de hormigón controlando en todo momento la temperatura de toda la masa del edificio en unos valores muy similares a los del propio ambiente. La alta inercia del sistema logra separar completamente en el tiempo la demanda de la producción de energía.
-
Sistema de renovación de aire TBVS Sistema de distribución de aire mediante conductos textiles que permiten variar su caudal desde un caudal mínimo hasta otro 10 veces mayor sin variar sus propiedades de difusión.
-
Sistema de control de calidad del aire interior e iluminación
-
Autoproducción de energía: Instalación de paneles solares fotovoltaicos 18700 KWh/año
-
Recogida de aguas pluviales: Red de recogida, tratamiento y reutilización del agua de lluvia para el riego de las zonas verdes del edificio.
Este sistema combate el 85% de la energía de refrigeración del edificio. El consumo en refrigeración y ventilación en verano es de unos 12 kWh/m2 y año frente a los más de 120 kWh/m2 y año de un edificio convencional.